domingo, 30 de mayo de 2010

PROCESO DE FUNDICION mayo 30


Proceso mediante el cual se elabora un molde para ser llenado por un metal líquido, a través de sistemas de alimentación, reproduciendo la pieza al solidificarse el metal.

Horno para descerado, tiene la función de sacar la cera del interior de los moldes refractarios por medio del calor, para que este espacio sea ocupado por el metal fundido.  Horno de fusion, es un recipiente metálico cilindrico recubierto internamente con un material refractario, en cuyo interior se deposita un crisol, también refractario, para efectuar por medio del calor la fundición del bronce.
 Los metales que más comúnmente entran en la composición de los bronces son: cobre, estaño,zinc, plomo y aluminio.
A los metales se les ayuda con la barra metálica a que el metal todavía sólido baje y se acomode.

Una vez frío el metal, se procese a romper los moldes y liberar la obra, que en este estado recibe el nombre de "bruto de fundición".


Tan pronto se éste satisfecho del cincelado, se procede a limpiar la superficie del bronce de partículas dejadas por la capa de contacto.

lunes, 24 de mayo de 2010

REFRACTARIOS mayo 24/10


Se entiende por refractarios, aquellos materiales que soportan la acción de temperaturas elevadas, por lo menos 600oC, sin ablandarse ni romperse.

MOLDES REFRECTARIOS:


  • Capa de contacto con revestimiento fosfático:  según instrucciones en la presentación del producto(odontológico), se prepara el revestimiento fosfático, 35 gms. de X-20 + 7ml. de H2O destilada.  Se aplica sobre la cera con brocha, preparando material refractario cuantas veces sea necesario hasta obtener una capa lo suficientemente gruesa. Se deja secar por 30 mm.

    Aplicación revestimiento fosfático










    • Capa de respaldo:  se mezclan  25% de yeso extra + 50% de arena silice(altamente refractaria)hasta obtener una mezcla homogenea, se espolvorea con agua hasta formar colada, no se debe mezclar demasiado porque pierde las propiedades químicas y no fragua adecuadamente.  Se cubre rapidamente la pieza con una capa líquida con el fin de que se copien todos los detalles de la obra en cera.  Se deja que frague el material para continuar con otras capas, con el fin de darle resistencia y no se reviente el material refractario.
    • Arena silice y yeso
    Encofrado


    SISTEMA DE COLADA mayo 24/10


    Esculpida ya la obra en la cera de abejas se revisa la mejor posición que se debe adoptar dentro del refractario, revisando que el recorrido del metal dentro del molde sea parejo, la menor cantidad de canales de colada posibles y buscar la mejor ubicación para formar el núcleo.
    Los canales de colada reciben el nombre también de chorriaderos o canales principales.
    Las funciones de los canales de colada son:
    1. Llenar la cavidad del molde.
    2. Regular la velocidad de entrada del metal en la cavidad del molde.
    3. Introducir el metal fundido en el molde con la mínima turbulencia posible, para evitar la erosión y absorción de gases.

    4. Según la ubicación se facilitará el corte y separación de la obra.
    Sistema de colada




    domingo, 7 de marzo de 2010

    RAZA marzo 7/10


    BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
    1810-2010







    HOMENAJE A LA RAZA INDIGENA

    dibujos en grafito sobre papel edad media
    vistas preliminares para la escultura a la cera perdida

    miércoles, 3 de marzo de 2010

    MOLDEO A LA CERA PERDIDA mar 3/10




    Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras.

    CERA DE ABEJAS
    La cera se obtiene dentro de los panales de cera que las abejas construyen en el interior de sus colmenas.
    La cera es una sustancia grasa secretada por glándulas cereras de las abejas obreras jóvenes.
    Es conocida tambien con el nombre de cera de castilla, cera amarilla o cera virgen y su punto de fusion esta entre 62 oC y 65 oC y su contraccion es el 3%.

     
    cera de abejas picada

    Con la cera de abejas podriamos perfectamente modelar o hacer moldes a travez de moldes, pero para lograr mayor dureza, contracción y plasticidad, se le adicionan otros materiales como los siguientes:
    Parafina, colofonia,aceite mineral o vaselina.

    PARAFINA
    Proviene de la destilación fraccionada del petróleo.  En fundición tiene la mision de dar mayor cuerpo a la mezcla de ceras y reducir costos. 

    COLOFONIA
    Se obtiene como residuo de la destilación de la trementina de pino y se utiliza en fundición para evitar la contracción del modelo de cera.

                                                       colofonia picada

    ACEITE MINERAL
    Conocido tambien como vaselina líquida.  En fundición se utiliza para adelgazar y hacer mas plástica la cera.

    VASELINA
    Esta constituida por residuos parafinicos con mezclas de hidrocarburos en la destilacion del petróleo.  Se empleo en la fundición para hacer la mezcla más plástica.

    FORMULAS PARA LA MEZCLA CERA PERDIDA
                                 blanda           semiblanda
    1. cera abejas             45%                45%
        parafina                 40%                45%
        aceite mineral          5%                   -
        colofonia                10%                10%


    2. cera abejas      45%
        parafina          40%
        colofonia         10%
        vaselina            5%

    PREPARACION


    Los diferentes materiales se mezclan y funden en un recipiente metálico empezando por la cera de avejas, siguiendo con la parafina, el aceite mineral o la vaselina y por último la colofonia, que debe dosificarse en polvo y sin exederse de los 93oC ya que por encima de esta temperatura, la colofonia se separa de la cera liquida 
                                     c




    fundición, preparación y manejo de la cera

     
    cera tamizada para retirar impurezas con la ayuda de una media velada


    proceso técnico de laminación sobre la superficie plana  
    herramientas, mechero, gubias y espatulas hechas en varilla de hierro de 3/32' con soldadura electrica


    PROCESO DE FUNDICION DE METALES mar 1/10


    La Fundición de metales es el proceso de fabricación de piezas mediante el colado del material derretido en un molde. Los mismos que son elaborados en arena y arcilla debido a la abundancia de este material y también a la resistencia que tiene al calor, permitiendo además que los gases se liberen al ambiente y que el metal no.

    El proceso de fundición se realiza reciclando chatarra de acero con bajo contenido de impurezas. Esta etapa se realiza a temperaturas por encima de los 1500ºC en hornos de inducción eléctrica sin generación de gases por combustión.
    En la etapa más importante del proceso se desarrollan técnicas metalúrgicas para minimizar la cantidad de azufre y fósforo disueltos en el metal fundido. La capa de escoria contiene todos aquellos elementos nocivos para el material que se prepara, esta es cuidadosamente retirada para comenzar la colada.

    La Fundición se puede realizar de muchas maneras, pero todas obedecen al principio anteriormente descrito, el proceso comienza con la elaboración del modelo que es la pieza que se desea reproducir,  es evidente que debe ser ligeramente más grande que la pieza que se desea fabricar ya que existe contracciones del metal cuando se enfría, son necesarias las previsiones para evacuación de gases, usualmente conocidos como venteos.

    Luego se procede a la fabricación de la matriz de arena o molde la cual se comienza compactando la arena alrededor del modelo, cuando se requiere fabricar una pieza que es hueca se debe pro visionar un “macho” que es un elemento sólido colocado en la matriz para que allí no ingrese el metal fundido, es importante anotar que siempre se esta trabajando se lo hace en negativo, es decir donde no se requiere metal se coloca el macho y donde si se lo requiere se lo coloca el modelo que evidentemente deberá ser extraído previo al colado desde la Fundición, es usual también que se coloquen modelos de cera , la cual se derrite conforme ingresa el metal ocupando su lugar para posteriormente enfriarse.

    Un vez retirado el modelo y las dos partes del molde, es frecuente esta geometría para poder retirar el modelo, se procede al colado que no es otra cosa, que el vertido de metal líquido a la matriz que se ha construido, luego viene el enfriado que debe ser controlado para que no aparezcan grietas ni tensiones en la pieza formada.
    El desmolde viene a continuación, el cual se desarrolla con la rotura del molde y el reciclaje de la arena, la pieza se presenta burda por lo cual se suele someter a un proceso de desbarbado y pulido.

    HISTORIA DE LA FUNDICION DE METALES mar 1/10


    La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia; comienza antes del V milenio A. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio A. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de el Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia.

     
               Linea del tiempo de la edad de los metales y el viejo mundo
                                      

    La tecnología metalúrgica es tan sofisticada que muchos estudiosos consideran, por esta causa, que (excepto para el caso americano) sólo hubo un punto de origen, que estaría en el Medio Oriente. Sin embargo, la mayoría admite que pudo haber sido inventada en varios puntos del planeta diferentes y en periodos distintos. Sea esto cierto o no, lo que sí es innegable es que la metalurgia actuó como impulsora de la civilización, y no sólo porque apareciesen herramientas más productivas (como la reja de arado). La necesidad de materias primas estimuló la exploración del mundo e incrementó el intercambio de mercancías e ideas entre gentes de lugares remotos. 


    ZAMAC mar 1/10


     


    El Zamak es una aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre. Tiene dureza, resistencia a la tracción, densidad 6,6 g/cm³ y temperatura de fusión de 386 °C. Este material puede inyectarse (por cámara fría o caliente y por centrifugación), otro proceso posible es la fundición en tierra de coquilla. Es un material barato, posee buena resistencia mecánica y deformabilidad plástica, y buena colabilidad. Se puede cromar, pintar y mecanizar. La única desventaja de este material es que la temperatura en presencia de humedad lo ataca provocándose una corrosión intercristalina (aspecto similar al desierto). Puede ser utilizado para piezas estructurales. Durante la inyección a presión, es posible la aparición de poros internos o burbujas en el proceso de inyección o colada, lo que puede derivar en la disminución de la resistencia mecánica de las piezas. Sin embargo, una correcta inyección generará una distribución homogénea de poros finos, lo cual favorecerá la tenacidad de la pieza inyectada, al verse frenado el crecimiento de grietas por dichos poros finos.



    ALUMINIO mar 1/10


    El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.[1] En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.

    Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX[2] el metal que más se utiliza después del acero.



    ESTAÑO mar1/10

    Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen.




    COBRE Y BRONCE mar 1/10



    El cobre es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, caracterizada por ser los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

    El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

    Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad.



    EXTRACCION Y TRANSFORMACION DE METALES feb 22/10

    http://www.mitecnologico.com/Main/ExtraccionYTransformacionDeMetales

    martes, 2 de marzo de 2010

    METALES febrero 22/10




    Metal se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad, y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

    La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo.

    El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen.

    Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, la plata y el cobre, aunque no es el estado más usual.